Cuidados de saúde contra a febre-amarela no sudoeste da Extremadura (Espanha) no século XIX
Palavras-chave:
Febre-amarela, século XIX, sudoeste da Extremadura, Espanha, saúde pública
Resumo
Yellow fever, which made its way to Europe through commercial trade with America, was a terrible disease which provoked different epidemics throughout the XIX century. In the present paper, we discuss the sanitary measures taken during the XIX century in order to avoid the spread of the disease in the south-west of Extremadura, in Spain. To do so, we have used historic and municipal archives as well as church archives from a number of different localities.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
1. Konstantinidis A, Cabello ML (2008). La Notificación del Diagnóstico y las Primeras Reacciones de Personas Infectadas por el Virus VIH. Un Estudio Cualitativo Realizado en el Área Metropolitana de Monterrey, NL. Revista Perspectivas Sociales. Primavera,10 (1): 90.
2. Villalba J (1984). Epidemiología Española. Epidemiología Española o Historia Cronológica de las Pestes, Contagios, Epidemias y Epizootias que han Acaecido en España desde la Venida de los Cartagineses hasta 1801. (Edición facsímil del Prof. Antonio Carreras Panchón. Málaga. 1984). Madrid.
3. García J, Sánchez F (1985). La Monarquía Liberal. 1883-1868. Historia de Extremadura. Tomo IV. Universitas Editorial. Badajoz.
4. Del Río A., Moro JM, Sanzo MJ, Vázquez R (2003). Las Epidemias de Cólera en la Asturias del siglo XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo.
5. Urteaga L (1976). Miserias, Miasmas y Microbios. Las Topografías Médicas y el Estudio del Medio Ambiente en el siglo XIX. Geocrítica. Barcelona.
6. Rey JR, Tabachnick WJ, Connelly CR, Mores CN, Smartt CT (2014). La Fiebre Amarilla. Entomology and Nematology, UF/IFAS Extensión. University of Florida. In http://edis.ifas.ufl.edu/in718 (acessed Jun 12, 2016).
7. Schmaljohn AL, McClain D (1996). Alphaviruses (Togaviridae) and Flaviviruses (Flaviviridae). In: Baron’s Medical Microbiology (Baron S et al, eds.) (4th edición). Univ of Texas Medical Branch.
8. López-Piñero JM (1991). Historia de la Medicina. Ed. Historia, 16: 145.
9. Restrepo BN (2004). Fiebre Amarilla. Revista CES Medicina, 18 (1):70.
10. Mori O (2002). Fiebre amarilla en África: su Impacto en Salud Pública y Perspectivas para su Control en el siglo XXI. Biomédica, 22:194-210.
11. WHO (2015). Yellow Fever Fact Sheet. Nota informativa nº 100.
12. Finlay CJ (1886). Yelow Fever: its Transmission by Means of the CulexMosquito. Am J Med, 92: 395-409.
13. Delaporte F (1989). Historia de la Fiebre Amarilla. Nacimiento de la Medicina Tropical. Instituto deInvestigaciones Históricas. Universidad Autónoma de México. Centro d´Études Mexicaines et Centroaméricaines. México D.F.
14. Comité de Infecciones Emergentes (2001). Fiebre amarilla. Revista Chilena de Infectología, 18 (1): 64-7.
15. Trousseau A (1866). Clínica Médica del Hotel-Dieu de París. Tomo III. Imprenta Médica de Manuel Álvarez, calle de San Pedro, núm.16. Madrid, 235-237.
16. Toledo GJ (2000). La Otra Historia de la Fiebre Amarilla en Cuba. 1492-1909. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. La Habana, 38 (3): 220.
17. Monath TP, Heinz FX. Flaviviruses. En Fields BN, Knipes DM, Howeley PM, Chanock RM, Melnick JL, Monath JL, Roizman B, Straus SE, editors (1995).
Field’s Virology. Third edition. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia.
18. Clarke DH (1960). Antigenic Analysis of Certain Group B Arthropod-Borne Viruses by Antibody Absorption. J Exp Med, 111: 21-32.
19. Tomori O (2002). Fiebre Amarilla en África: su Impacto en Salud Pública y Perspectivas para su Control en el siglo XXI. Biomédica. Revista de Revista del Instituto Nacional de Salud. Bogotá. Colombia, 22 (2): 200-201.
20. (2005). Control de la Fiebre Amarilla. Guía Práctica. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. EEUU: 3-4.
21. Theiler, Max and Downs, WG (1973). The Arthropod-Borne Viruses of Vertebrates: An Account of the Rockefeller Foundation Virus Program 1951-1970. Yale University Press.
22. Alero N (2003). A propósito de la Fiebre Amarilla en Venezuela. Investigación Clínica. 44 (4): 269-271.
23. Arquiola E (1987). Las Enfermedades del siglo XVIII, en Albarracín A (coord.) Historia de la Enfermedad. Madrid.
24. Granjel LS (1986). La Medicina Española Contemporánea. Universidad de Salamanca, Salamanca.
25. Peral D (1993). La Salud Pública en Zafra en el siglo XIX. Badajoz.
26. Peset M, Peset JL (1972). Muerte en España (Política y Sociedad entre la Peste y el Cólera). Seminarios y Ediciones.
27. Peñafiel A, Peñafiel C (1987-88). Repercusiones de la Epidemia de Peste Marsellesa de 1720 en la Ciudad de Murcia. Contrastes. Revista de Historia Moderna. Universidad de Murcia, 3-4: 53-56.
28. Rodríguez E (1986). La Primera Pandemia de Cólera en España, 1833-35. Jano. Madrid, XXX: 69-82.
29. (1819). Archivo Histórico Municipal de Zafra. Expediente sobre varias Medidas Sanitarias a Virtud de Orden Superior.
30. Peset JL (1986). Las Epidemias de Fiebre Amarilla de 1819. JANO, 728: 18-23.
31. López JM (1991). Actitud Social y Política Municipal en Mérida frente a la Epidemia de Fiebre Amarilla de 1819. Actas del IX Congreso de Historia de la Medicina. Zaragoza: 213-219.
32. De Arejula JM (1806). Breve Descripción de la Fiebre Amarilla Padecida en las Andalucías. Imprenta Real. Madrid: 154-166.
33. Jiménez C (1974). La Epidemia de Fiebre Amarilla de 1804 en Granada. Medicina e Historia. Revista de Estudios Históricos Informativos de la Medicina. Barcelona, 38: 9.
34. Archivo Histórico Municipalde Jerez de los Caballeros. Gobierno Local. Junta Municipal de Sanidad. Legajo 1. Carpeta 2. Fols. 3 v y 4.
35. Pérez-Morera V (1980). Las Crisis de Mortalidad en la España Interior siglos XVI-XIX. Siglo XXI de España Editores. Madrid: 431.
36. Archivo Histórico Nacional. Reales Cédulas, nº 1557.
37. Angoloti E (1971). Datos para la Historia del Cólera en España. Gaceta Médica Española, XLV. Madrid, 538:391-402.
38. Del Río AB, Moro JM, Sanzo MJ, Vázquez R (2003). Las Epidemias de Cólera en la Asturias del siglo XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo.
39. Cipolla CM (1993). Contra un Enemigo Mortal e Invisible. Crítica. Barcelona: 21.
40. Cardona Á (2005). La Salud Pública en España Durante el Trienio Liberal (1820-1823). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
41. (1986). Tratados Hipocráticos. Tomo II. Sobre los Aires, Aguas y Lugares. Sobre los Humores. Sobre los Flatos. Predicciones I. Predicciones II. Prenociones de Cos. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid: 49-60.
42. McKeown T, Lowe CR (1989). Introducción a la Medicina Social. 4ª edición. Siglo XXI. Madrid.
43. Urteaga L (1997). Ideas Medioambientales en el siglo XVIII. Naturaleza, Clima y Civilización. Editorial Akal. Historia de la Ciencia y de la Técnica 27. Madrid.: 10.
44. Barona-Vilar JL (2002). Salud, Enfermedad y Muerte. La Sociedad Valenciana entre 1833 y 1939. Institución Alfonso el Magnánimo. Valencia.
45. Campesino AJ (1982). Estructura y Paisaje Urbano de Cáceres. Colegio Oficial de Arquitectos de Cáceres. Madrid.
46. Gómez D (1993). Impacto Ambiental de las Infraestructuras. Urbanismo y Conservación del Patrimonio de la Humanidad. Asamblea de Extremadura. Badajoz.
47. Gómez D (1994). Urbanismo y Arquitectura Aristocráticas y de Renovación en Zafra (1850-1940). Ayuntamiento de Zafra. Zafra.
48. Masot I, Peral D, Gómez MD (2002). Los Aspectos Sanitarios y la Traída de las Aguas a Badajoz según los Libros de Actas Capitulares del Ayuntamiento (1846-1883). R. E. E., nº LVIII. Nº I. Badajoz.
49. Terán F (1982). El Problema Urbano. Editorial Salvat. Estrella:82.
50. Álvarez M (2004). El Abastecimiento de Agua en España. Editorial Civitas. Madrid: 88-99.
51. Garrido JM (1983). El Servicio Público de Abastecimiento de Agua a Poblaciones. IEAL. Madrid: 83-142.
52. López JM (1989). Salud Pública y Medicina en Mérida (1700-1833). Editado por la Asamblea de Mérida y el Ayuntamiento de Mérida. Mérida: 186.
2. Villalba J (1984). Epidemiología Española. Epidemiología Española o Historia Cronológica de las Pestes, Contagios, Epidemias y Epizootias que han Acaecido en España desde la Venida de los Cartagineses hasta 1801. (Edición facsímil del Prof. Antonio Carreras Panchón. Málaga. 1984). Madrid.
3. García J, Sánchez F (1985). La Monarquía Liberal. 1883-1868. Historia de Extremadura. Tomo IV. Universitas Editorial. Badajoz.
4. Del Río A., Moro JM, Sanzo MJ, Vázquez R (2003). Las Epidemias de Cólera en la Asturias del siglo XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo.
5. Urteaga L (1976). Miserias, Miasmas y Microbios. Las Topografías Médicas y el Estudio del Medio Ambiente en el siglo XIX. Geocrítica. Barcelona.
6. Rey JR, Tabachnick WJ, Connelly CR, Mores CN, Smartt CT (2014). La Fiebre Amarilla. Entomology and Nematology, UF/IFAS Extensión. University of Florida. In http://edis.ifas.ufl.edu/in718 (acessed Jun 12, 2016).
7. Schmaljohn AL, McClain D (1996). Alphaviruses (Togaviridae) and Flaviviruses (Flaviviridae). In: Baron’s Medical Microbiology (Baron S et al, eds.) (4th edición). Univ of Texas Medical Branch.
8. López-Piñero JM (1991). Historia de la Medicina. Ed. Historia, 16: 145.
9. Restrepo BN (2004). Fiebre Amarilla. Revista CES Medicina, 18 (1):70.
10. Mori O (2002). Fiebre amarilla en África: su Impacto en Salud Pública y Perspectivas para su Control en el siglo XXI. Biomédica, 22:194-210.
11. WHO (2015). Yellow Fever Fact Sheet. Nota informativa nº 100.
12. Finlay CJ (1886). Yelow Fever: its Transmission by Means of the CulexMosquito. Am J Med, 92: 395-409.
13. Delaporte F (1989). Historia de la Fiebre Amarilla. Nacimiento de la Medicina Tropical. Instituto deInvestigaciones Históricas. Universidad Autónoma de México. Centro d´Études Mexicaines et Centroaméricaines. México D.F.
14. Comité de Infecciones Emergentes (2001). Fiebre amarilla. Revista Chilena de Infectología, 18 (1): 64-7.
15. Trousseau A (1866). Clínica Médica del Hotel-Dieu de París. Tomo III. Imprenta Médica de Manuel Álvarez, calle de San Pedro, núm.16. Madrid, 235-237.
16. Toledo GJ (2000). La Otra Historia de la Fiebre Amarilla en Cuba. 1492-1909. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. La Habana, 38 (3): 220.
17. Monath TP, Heinz FX. Flaviviruses. En Fields BN, Knipes DM, Howeley PM, Chanock RM, Melnick JL, Monath JL, Roizman B, Straus SE, editors (1995).
Field’s Virology. Third edition. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia.
18. Clarke DH (1960). Antigenic Analysis of Certain Group B Arthropod-Borne Viruses by Antibody Absorption. J Exp Med, 111: 21-32.
19. Tomori O (2002). Fiebre Amarilla en África: su Impacto en Salud Pública y Perspectivas para su Control en el siglo XXI. Biomédica. Revista de Revista del Instituto Nacional de Salud. Bogotá. Colombia, 22 (2): 200-201.
20. (2005). Control de la Fiebre Amarilla. Guía Práctica. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. EEUU: 3-4.
21. Theiler, Max and Downs, WG (1973). The Arthropod-Borne Viruses of Vertebrates: An Account of the Rockefeller Foundation Virus Program 1951-1970. Yale University Press.
22. Alero N (2003). A propósito de la Fiebre Amarilla en Venezuela. Investigación Clínica. 44 (4): 269-271.
23. Arquiola E (1987). Las Enfermedades del siglo XVIII, en Albarracín A (coord.) Historia de la Enfermedad. Madrid.
24. Granjel LS (1986). La Medicina Española Contemporánea. Universidad de Salamanca, Salamanca.
25. Peral D (1993). La Salud Pública en Zafra en el siglo XIX. Badajoz.
26. Peset M, Peset JL (1972). Muerte en España (Política y Sociedad entre la Peste y el Cólera). Seminarios y Ediciones.
27. Peñafiel A, Peñafiel C (1987-88). Repercusiones de la Epidemia de Peste Marsellesa de 1720 en la Ciudad de Murcia. Contrastes. Revista de Historia Moderna. Universidad de Murcia, 3-4: 53-56.
28. Rodríguez E (1986). La Primera Pandemia de Cólera en España, 1833-35. Jano. Madrid, XXX: 69-82.
29. (1819). Archivo Histórico Municipal de Zafra. Expediente sobre varias Medidas Sanitarias a Virtud de Orden Superior.
30. Peset JL (1986). Las Epidemias de Fiebre Amarilla de 1819. JANO, 728: 18-23.
31. López JM (1991). Actitud Social y Política Municipal en Mérida frente a la Epidemia de Fiebre Amarilla de 1819. Actas del IX Congreso de Historia de la Medicina. Zaragoza: 213-219.
32. De Arejula JM (1806). Breve Descripción de la Fiebre Amarilla Padecida en las Andalucías. Imprenta Real. Madrid: 154-166.
33. Jiménez C (1974). La Epidemia de Fiebre Amarilla de 1804 en Granada. Medicina e Historia. Revista de Estudios Históricos Informativos de la Medicina. Barcelona, 38: 9.
34. Archivo Histórico Municipalde Jerez de los Caballeros. Gobierno Local. Junta Municipal de Sanidad. Legajo 1. Carpeta 2. Fols. 3 v y 4.
35. Pérez-Morera V (1980). Las Crisis de Mortalidad en la España Interior siglos XVI-XIX. Siglo XXI de España Editores. Madrid: 431.
36. Archivo Histórico Nacional. Reales Cédulas, nº 1557.
37. Angoloti E (1971). Datos para la Historia del Cólera en España. Gaceta Médica Española, XLV. Madrid, 538:391-402.
38. Del Río AB, Moro JM, Sanzo MJ, Vázquez R (2003). Las Epidemias de Cólera en la Asturias del siglo XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo.
39. Cipolla CM (1993). Contra un Enemigo Mortal e Invisible. Crítica. Barcelona: 21.
40. Cardona Á (2005). La Salud Pública en España Durante el Trienio Liberal (1820-1823). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
41. (1986). Tratados Hipocráticos. Tomo II. Sobre los Aires, Aguas y Lugares. Sobre los Humores. Sobre los Flatos. Predicciones I. Predicciones II. Prenociones de Cos. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid: 49-60.
42. McKeown T, Lowe CR (1989). Introducción a la Medicina Social. 4ª edición. Siglo XXI. Madrid.
43. Urteaga L (1997). Ideas Medioambientales en el siglo XVIII. Naturaleza, Clima y Civilización. Editorial Akal. Historia de la Ciencia y de la Técnica 27. Madrid.: 10.
44. Barona-Vilar JL (2002). Salud, Enfermedad y Muerte. La Sociedad Valenciana entre 1833 y 1939. Institución Alfonso el Magnánimo. Valencia.
45. Campesino AJ (1982). Estructura y Paisaje Urbano de Cáceres. Colegio Oficial de Arquitectos de Cáceres. Madrid.
46. Gómez D (1993). Impacto Ambiental de las Infraestructuras. Urbanismo y Conservación del Patrimonio de la Humanidad. Asamblea de Extremadura. Badajoz.
47. Gómez D (1994). Urbanismo y Arquitectura Aristocráticas y de Renovación en Zafra (1850-1940). Ayuntamiento de Zafra. Zafra.
48. Masot I, Peral D, Gómez MD (2002). Los Aspectos Sanitarios y la Traída de las Aguas a Badajoz según los Libros de Actas Capitulares del Ayuntamiento (1846-1883). R. E. E., nº LVIII. Nº I. Badajoz.
49. Terán F (1982). El Problema Urbano. Editorial Salvat. Estrella:82.
50. Álvarez M (2004). El Abastecimiento de Agua en España. Editorial Civitas. Madrid: 88-99.
51. Garrido JM (1983). El Servicio Público de Abastecimiento de Agua a Poblaciones. IEAL. Madrid: 83-142.
52. López JM (1989). Salud Pública y Medicina en Mérida (1700-1833). Editado por la Asamblea de Mérida y el Ayuntamiento de Mérida. Mérida: 186.
Publicado
2018-06-24
Como Citar
1.
Peral D, Suárez-Guzmán F. Cuidados de saúde contra a febre-amarela no sudoeste da Extremadura (Espanha) no século XIX. ihmt [Internet]. 24Jun.2018 [citado 5Nov.2024];15(1):147-52. Available from: https://anaisihmt.com/index.php/ihmt/article/view/91
Secção
Medicina Tropical e Ambiente