Measures of health care against yellow fever in the south-west of Extremadura (Spain) in the XIX Century

  • Diego Peral Professor de História da Ciência da Universidade de Extremadura. Faculdade de Medicina. Badajoz (Espanha); Membro do grupo de Humanidades Médicas de pesquisa da Universidade da Extremadura
  • FJ Suárez-Guzmán Professor Assistente da Universidade de Extremadura; Membro do grupo de Humanidades Médicas de pesquisa da Universidade de Extremadura
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.25761/anaisihmt.91

Résumé

A febre amarela, que entrou na Europa através das rotas de comércio com a América, foi uma doença terrível, responsável por diferentes epidemias ao longo de todo o século XIX. Neste artigo, discutiremos as medidas sanitárias adotadas durante o século XIX com o objetivo de perceber a proliferação da doença no sudoeste da Extremadura, em Espanha. Utilizaremos como metodologia os dados históricos dos arquivos municipais e das paróquias de diversas localidades.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

Références

1. Konstantinidis A, Cabello ML (2008). La Notificación del Diagnóstico y las Primeras Reacciones de Personas Infectadas por el Virus VIH. Un Estudio Cualitativo Realizado en el Área Metropolitana de Monterrey, NL. Revista Perspectivas Sociales. Primavera,10 (1): 90.

2. Villalba J (1984). Epidemiología Española. Epidemiología Española o Historia Cronológica de las Pestes, Contagios, Epidemias y Epizootias que han Acaecido en España desde la Venida de los Cartagineses hasta 1801. (Edición facsímil del Prof. Antonio Carreras Panchón. Málaga. 1984). Madrid.

3. García J, Sánchez F (1985). La Monarquía Liberal. 1883-1868. Historia de Extremadura. Tomo IV. Universitas Editorial. Badajoz.

4. Del Río A., Moro JM, Sanzo MJ, Vázquez R (2003). Las Epidemias de Cólera en la Asturias del siglo XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo.

5. Urteaga L (1976). Miserias, Miasmas y Microbios. Las Topografías Médicas y el Estudio del Medio Ambiente en el siglo XIX. Geocrítica. Barcelona.

6. Rey JR, Tabachnick WJ, Connelly CR, Mores CN, Smartt CT (2014). La Fiebre Amarilla. Entomology and Nematology, UF/IFAS Extensión. University of Florida. In http://edis.ifas.ufl.edu/in718 (acessed Jun 12, 2016).

7. Schmaljohn AL, McClain D (1996). Alphaviruses (Togaviridae) and Flaviviruses (Flaviviridae). In: Baron’s Medical Microbiology (Baron S et al, eds.) (4th edición). Univ of Texas Medical Branch.

8. López-Piñero JM (1991). Historia de la Medicina. Ed. Historia, 16: 145.

9. Restrepo BN (2004). Fiebre Amarilla. Revista CES Medicina, 18 (1):70.

10. Mori O (2002). Fiebre amarilla en África: su Impacto en Salud Pública y Perspectivas para su Control en el siglo XXI. Biomédica, 22:194-210.

11. WHO (2015). Yellow Fever Fact Sheet. Nota informativa nº 100.

12. Finlay CJ (1886). Yelow Fever: its Transmission by Means of the CulexMosquito. Am J Med, 92: 395-409.

13. Delaporte F (1989). Historia de la Fiebre Amarilla. Nacimiento de la Medicina Tropical. Instituto deInvestigaciones Históricas. Universidad Autónoma de México. Centro d´Études Mexicaines et Centroaméricaines. México D.F.

14. Comité de Infecciones Emergentes (2001). Fiebre amarilla. Revista Chilena de Infectología, 18 (1): 64-7.

15. Trousseau A (1866). Clínica Médica del Hotel-Dieu de París. Tomo III. Imprenta Médica de Manuel Álvarez, calle de San Pedro, núm.16. Madrid, 235-237.

16. Toledo GJ (2000). La Otra Historia de la Fiebre Amarilla en Cuba. 1492-1909. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. La Habana, 38 (3): 220.

17. Monath TP, Heinz FX. Flaviviruses. En Fields BN, Knipes DM, Howeley PM, Chanock RM, Melnick JL, Monath JL, Roizman B, Straus SE, editors (1995).
Field’s Virology. Third edition. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia.

18. Clarke DH (1960). Antigenic Analysis of Certain Group B Arthropod-Borne Viruses by Antibody Absorption. J Exp Med, 111: 21-32.

19. Tomori O (2002). Fiebre Amarilla en África: su Impacto en Salud Pública y Perspectivas para su Control en el siglo XXI. Biomédica. Revista de Revista del Instituto Nacional de Salud. Bogotá. Colombia, 22 (2): 200-201.

20. (2005). Control de la Fiebre Amarilla. Guía Práctica. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. EEUU: 3-4.

21. Theiler, Max and Downs, WG (1973). The Arthropod-Borne Viruses of Vertebrates: An Account of the Rockefeller Foundation Virus Program 1951-1970. Yale University Press.

22. Alero N (2003). A propósito de la Fiebre Amarilla en Venezuela. Investigación Clínica. 44 (4): 269-271.

23. Arquiola E (1987). Las Enfermedades del siglo XVIII, en Albarracín A (coord.) Historia de la Enfermedad. Madrid.

24. Granjel LS (1986). La Medicina Española Contemporánea. Universidad de Salamanca, Salamanca.

25. Peral D (1993). La Salud Pública en Zafra en el siglo XIX. Badajoz.

26. Peset M, Peset JL (1972). Muerte en España (Política y Sociedad entre la Peste y el Cólera). Seminarios y Ediciones.

27. Peñafiel A, Peñafiel C (1987-88). Repercusiones de la Epidemia de Peste Marsellesa de 1720 en la Ciudad de Murcia. Contrastes. Revista de Historia Moderna. Universidad de Murcia, 3-4: 53-56.

28. Rodríguez E (1986). La Primera Pandemia de Cólera en España, 1833-35. Jano. Madrid, XXX: 69-82.

29. (1819). Archivo Histórico Municipal de Zafra. Expediente sobre varias Medidas Sanitarias a Virtud de Orden Superior.

30. Peset JL (1986). Las Epidemias de Fiebre Amarilla de 1819. JANO, 728: 18-23.

31. López JM (1991). Actitud Social y Política Municipal en Mérida frente a la Epidemia de Fiebre Amarilla de 1819. Actas del IX Congreso de Historia de la Medicina. Zaragoza: 213-219.

32. De Arejula JM (1806). Breve Descripción de la Fiebre Amarilla Padecida en las Andalucías. Imprenta Real. Madrid: 154-166.

33. Jiménez C (1974). La Epidemia de Fiebre Amarilla de 1804 en Granada. Medicina e Historia. Revista de Estudios Históricos Informativos de la Medicina. Barcelona, 38: 9.

34. Archivo Histórico Municipalde Jerez de los Caballeros. Gobierno Local. Junta Municipal de Sanidad. Legajo 1. Carpeta 2. Fols. 3 v y 4.

35. Pérez-Morera V (1980). Las Crisis de Mortalidad en la España Interior siglos XVI-XIX. Siglo XXI de España Editores. Madrid: 431.

36. Archivo Histórico Nacional. Reales Cédulas, nº 1557.

37. Angoloti E (1971). Datos para la Historia del Cólera en España. Gaceta Médica Española, XLV. Madrid, 538:391-402.

38. Del Río AB, Moro JM, Sanzo MJ, Vázquez R (2003). Las Epidemias de Cólera en la Asturias del siglo XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo.

39. Cipolla CM (1993). Contra un Enemigo Mortal e Invisible. Crítica. Barcelona: 21.

40. Cardona Á (2005). La Salud Pública en España Durante el Trienio Liberal (1820-1823). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

41. (1986). Tratados Hipocráticos. Tomo II. Sobre los Aires, Aguas y Lugares. Sobre los Humores. Sobre los Flatos. Predicciones I. Predicciones II. Prenociones de Cos. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid: 49-60.

42. McKeown T, Lowe CR (1989). Introducción a la Medicina Social. 4ª edición. Siglo XXI. Madrid.

43. Urteaga L (1997). Ideas Medioambientales en el siglo XVIII. Naturaleza, Clima y Civilización. Editorial Akal. Historia de la Ciencia y de la Técnica 27. Madrid.: 10.

44. Barona-Vilar JL (2002). Salud, Enfermedad y Muerte. La Sociedad Valenciana entre 1833 y 1939. Institución Alfonso el Magnánimo. Valencia.

45. Campesino AJ (1982). Estructura y Paisaje Urbano de Cáceres. Colegio Oficial de Arquitectos de Cáceres. Madrid.

46. Gómez D (1993). Impacto Ambiental de las Infraestructuras. Urbanismo y Conservación del Patrimonio de la Humanidad. Asamblea de Extremadura. Badajoz.

47. Gómez D (1994). Urbanismo y Arquitectura Aristocráticas y de Renovación en Zafra (1850-1940). Ayuntamiento de Zafra. Zafra.

48. Masot I, Peral D, Gómez MD (2002). Los Aspectos Sanitarios y la Traída de las Aguas a Badajoz según los Libros de Actas Capitulares del Ayuntamiento (1846-1883). R. E. E., nº LVIII. Nº I. Badajoz.

49. Terán F (1982). El Problema Urbano. Editorial Salvat. Estrella:82.

50. Álvarez M (2004). El Abastecimiento de Agua en España. Editorial Civitas. Madrid: 88-99.

51. Garrido JM (1983). El Servicio Público de Abastecimiento de Agua a Poblaciones. IEAL. Madrid: 83-142.

52. López JM (1989). Salud Pública y Medicina en Mérida (1700-1833). Editado por la Asamblea de Mérida y el Ayuntamiento de Mérida. Mérida: 186.
Publiée
2018-06-24